EL MOMENTO DEL CAMBIO HA LLEGADO. OBJETIVOS, PROPÓSITOS Y LA CORRECTA DIRECCIÓN! (5 MINUTOS DE LECTURA)

Comparte Concordia Lifestyle, ofrece bienestar.


¡Bienvenidos a Concordia! ,sabemos que estos primeros días del año son los días en los que te marcas objetivos y metas, bueno o quizá, no, pero deberías. Y aquí tienes tu espacio para comenzar este nuevo año con todas las ventajas que te ofrece nuestro equipo de profesionales de Concordia Lifestyle. ¿Comenzamos?



¿Qué te motiva para hacer ejercicio?

 

Esta pregunta no es la causa de tu elección, sino la finalidad, qué te motiva haciendo o eligiendo esa práctica deportiva.

Hemos de saber que las personas tienen dos tipos de conducta principales, la de acercarnos a algo que nos genere bienestar y la de alejarnos de aquello que nos genere malestar. A esto se le llama refuerzo positivo o negativo.

A la hora de practicar una actividad como refuerzo positivo, hemos de saber aquello que nos puede motivar, es decir, ganar más fuerza, tener mejor definición muscular, ampliar el rango de nuestra flexibilidad, ser más resistentes, etc. Con ello, estaremos a un paso más de elegir el ejercicio que nos apasione. Por ejemplo, si queremos ganar más fuerza, esto es, ser más fuertes, no tiene sentido que vayamos a hacer footing (aunque se puede combinar).

Por otro lado, tenemos el refuerzo negativo. Tenemos que ir probando distintas actividades, y si vemos que al realizar cierta práctica deportiva conseguimos olvidarnos de aquello del día a día que nos perturba o estresa, tendremos más probabilidades de seguir haciendo ese ejercicio, puesto que nuestra mente se libera de esos pensamientos negativos.

¿Por qué haces actividad física?

 

Concebimos el ejercicio, como la mejor manera de sentirnos bien, además de física emocionalmente puesto que nuestro sistema nervioso es quién rige todas las acciones de nuestro día a día.

¿Tienes una patología?, ¿tienes algún tipo de dolencia? Es necesario hacerse esa pregunta con el fin de aumentar nuestra motivación por ir viendo mejoras poco a poco.

Es necesario establecer metas a corto, medio y largo plazo porque solo de esa manera seguiremos día a día, semana a semana, mes a mes haciendo ejercicio, y lo más importante, de forma continuada. Si nos ponemos metas a largo plazo, puede que nos frustremos ya que estar tanto tiempo sin una "recompensa", nos hará dejar de practicar esta actividad.

Tengo dudas, os quiero consultar como puedo empezar de forma segura y efectiva 100%.

¿Entrenar solo o entrenar en grupo?

Es importante para la persona saber si es más extrovertida o introvertida (que no tímida, no tiene nada que ver), es decir, si disfruta más estando con personas haciendo la actividad o, por el contrario, si disfruta más haciendo la actividad sólo o en grupo reducido.

Y también como no, el entrenamiento personal dirigido por un profesional cualificado, pautando un plan de trabajo a medida del cliente, donde tras una valoración previa (test de movilidad, fuerza muscular, historial clínico, lesiones o molestias) se adecúa ese plan a su tipo de vida y necesidades físicas, incluso emocionales si fuese necesario, ya que los entrenadores personales cuentan con un gran abanico de recursos para llegar a los objetivos pautados.

¿Qué es el metabolismo y qué deberíamos entender por él?

Parece que en la sociedad existe una disonancia importante entre lo que los libros de ciencias naturales definen por metabolismo y lo que la gente entiende por él en un ámbito coloquial.

Esto ha provocado muchos mitos y leyendas urbanas que corren como la pólvora y que calan especialmente en aquellos lugares y ámbitos en los que se practica o se habla de salud, ejercicio físico y dietética.

El efecto térmico de los alimentos es simplemente la energía que nuestro cuerpo consume en el proceso de digerir, absorber, metabolizar y asimilar los nutrientes que comemos.

Aunque cada alimento o macronutriente provoca un efecto térmico diferente, lo habitual por convención, es estandarizar todo este efecto conjunto en torno al 10% del gasto energético total de una persona.

¿Qué es el metabolismo?

El metabolismo es el conjunto de procesos químicos que tienen lugar en los organismos de los seres vivos. El metabolismo supone la cualidad de provocar cambios en la naturaleza química de ciertas sustancias y nos permite desarrollarnos como seres vivos creciendo, reproduciéndonos, manteniendo nuestras estructuras musculares u óseas así como adaptarnos a los diversos estímulos del entorno que nos rodea.

Esta podría ser, más o menos, la definición que podríamos encontrar en los libros de ciencias naturales, no obstante, es habitual que en un ámbito coloquial tendamos a referirnos al metabolismo entendiéndolo como las calorías que consume para su mantenimiento. Todos estamos familiarizados con aquella idea de que un metabolismo lento gasta poco y que un metabolismo rápido gasta mucho. Pero, ¿son precisas estas ideas que tenemos del metabolismo?

Siguiendo con la idea que relaciona energía o calorías y metabolismo, podemos extraer otros tres conceptos: metabolismo basal, efecto térmico de los alimentos .

¿Qué es el metabolismo basal?

La tasa metabólica basal no es más que la energía que nuestro organismo consume por el simple hecho de vivir, es decir, para mantener sus funciones vitales básicas, incluso aunque estuviéramos tumbados en una cama las 24 horas del día.

Puede suponer hasta el 70% del gasto de una persona.

Realmente, aunque no lo sepan, cuando la gente habla de metabolismo rápido o lento, se están refiriendo a este metabolismo basal, el cual viene determinado en gran medida por la masa libre de grasa (masa muscular, agua y órganos).

¿Qué entendemos por efecto térmico de los alimentos?

El efecto térmico de los alimentos es simplemente la energía que nuestro cuerpo consume en el proceso de digerir, absorber, metabolizar y asimilar los nutrientes que comemos.

Aunque cada alimento o macronutriente provoca un efecto térmico diferente, lo habitual por convención, es estandarizar todo este efecto conjunto en torno al 10% del gasto energético total de una persona.

Por último, existe una parte amplia dentro de nuestro gasto energético total sobre la que tenemos gran impacto: el ejercicio físico y la actividad física no asociada a él.

Dicho de otra manera, estamos hablando de nuestros entrenamientos habituales, aquellos que están programados, y nuestra actividad física que no tiene nada que ver con él, es decir, ir caminado al trabajo, subir escaleras en lugar de coger el ascensor, limpiar la casa, arreglar el jardín...

Aunque el metabolismo basal ocupa una gran parte de nuestro metabolismo, el ejercicio físico y la actividad física en general, también.

De esta manera, si queremos "manipular" nuestro metabolismo y hacer que "se acelere" lo que debemos hacer es practicar deporte y ser activos en general en nuestro día a día.


Equipo Concordia